Impacto de la Biodanza en la Salud Física y Psicológica: Perspectivas Científicas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14605329Palabras clave:
Biodanza, Conexión social, Intervención terapéutica, Salud integral, Bienestar PsicológicoResumen
La Biodanza emerge como una intervención eficaz que integra elementos físicos, emocionales y sociales, contribuyendo al bienestar integral y abriendo nuevos horizontes para su implementación en diversas áreas de la vida cotidiana. En este sentido, el presente ensayo argumentativo tuvo el propósito de fundamentar teóricamente, desde una perspectiva científica, los efectos de la Biodanza en la salud integral de las personas destacando sus beneficios integrales. A través de una investigación documental, se empleó la técnica de fichaje para seleccionar artículos relevantes que respaldaron la construcción del estudio. Se abordaron cuatro aspectos clave: los orígenes y principios de la Biodanza como una visión integrativa de la salud, las respuestas fisiológicas y el fortalecimiento corporal que promueve, su papel en la conexión social y la empatía como herramienta para el desarrollo relacional, así como los desafíos y perspectivas futuras en la investigación científica sobre esta práctica. Entre las conclusiones se destaca que la Biodanza potencia el bienestar físico, y actúa de manera significativa en el ámbito psicológico, promoviendo la salud mental y emocional. La práctica regular de la Biodanza se asocia con la reducción de síntomas de estrés y ansiedad, mejorando la autoestima y facilitando el establecimiento de relaciones interpersonales saludables. La mirada prospectiva del estudio apunta hacia la necesidad de expandir la investigación en contextos no clínicos, explorando su aplicación en ámbitos como la educación y el bienestar social.
Descargas
Referencias
Ala-Mutka, K. (2022, August). Dancing for health and well-being: Social practice with under-appreciated potential. European Commission. https://www.who.int/about/who-we-are/constitution
Calamassi, D., Palfrader, A., Biagiotti, C., & Galli, R. (2019). Biodanza in healthcare residences: Qualitative study. Open Journal of Nursing, 9(1), 41-58. https://doi.org/10.4236/ojn.2019.91005
Calcada, J., & Gilham, C. (2022). Biodanza and other dance forms as a vehicle for social-emotional learning in schools: A scoping review. LEARNing Landscapes, 15(1), 53-73.
Cohen Zilka, G. (2023). Social-emotional aspects of the biodanza space in kindergarten. International Education Studies, 16(2), 90. https://doi.org/10.5539/ies.v16n2p90
Cohen Zilka, G., & Tempel, S. (2024). Biodanza and a sense of resilience in times of war. Journal of Bodywork and Movement Therapies. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2024.10.054
Ferraro, F. V., Aruta, L., Ambra, F. I., Distaso, F. P., & Iavarone, M. L. (2021). Pedagogic intervention for health: A narrative systematic review on Biodanza. Movimento (Porto Alegre), 27, e27069. https://doi.org/10.22456/1982-8918.111547
López-Rodríguez, M. M., Baldrich-Rodríguez, I., Ruiz-Muelle, A., Cortés-Rodríguez, A. E., Lopezosa-Estepa, T., & Roman, P. (2017). Effects of Biodanza on stress, depression, and sleep quality in university students. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 23(7), 558-565. https://doi.org/10.1089/acm.2016.0365
Stueck, M., & Toft, P. S. (2016). Biodanza effects on stress reduction and well-being: A review of study quality and outcome. Journal of Pedagogy and Psychology Signum Temporis, 8(1), Article e0018. https://doi.org/10.1515/sigtem-2016-0018
Toro, R & Toro, C. (2015). Ayudar a crecer: neurobiología y biodanza. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Silvia Gisela Garabote Madroñero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en esta revista están sujetos a la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), que permite a otros copiar, distribuir, modificar y crear obras derivadas de los contenidos siempre que se dé el crédito adecuado a los autores originales, se provea un enlace a la licencia y se indique si se realizaron cambios. Esta licencia asegura que los autores retienen los derechos de autor de sus obras, mientras que se fomenta el acceso abierto y la diseminación del conocimiento.