La Educación Universitaria desde la Perspectiva Biocentrica
Palabras clave:
Antropocentrismo, Biocentrismo, Educación UniversitariaResumen
El contexto actual el sistema educativo en todos los niveles educativos está condicionado por aspectos sociales, políticos y económicos; condicionan a una educación sometida a valores de economías unas engañosos y otras neoliberales, la cual prioriza la competitividad, limita el pensamiento crítico y el diálogo. Esto exige repensar la educación y en particular la universitaria que ayude a las personas a aprender a compartir y convivir con sus pares. El presente artículo se basó en un análisis crítico y reflexivo del recorrido de la perspectiva de una educación antropocéntrica al ofrecimiento de una educación biocéntrica en la educación universitaria cuyo centro es la vida y en donde los seres humanos establecen relaciones significativas y horizontales con sus semejantes y con la naturaleza, considerando el respeto a la vida , la convivencia armónica y afectiva con un enfoque imaginativo y vivencial en el proceso instruccional, en que se integre lo afectivo y lo intelectual. En la educación universitaria es un desafió a afrontar, convivir y compartir una interacción dialógica con las futuras generaciones de contenidos temáticos afines, notables para instaurar una conciencia ecológica, lo que tiene que ser el punto de partida, para el gran manejo de información aunque son muy pocos escenarios sociales, educativos, pedagógicos y didácticos que contribuyan con la perspectiva biocentrica, se espera que, crear, pensar críticamente conlleve a la construcción de argumentos, para la transformación social, política y cultural, en el ámbito personal y profesional. El objetivo de este artículo es analizar perspectivas y conceptos afines al biocentrismo relacionados a los contextos de la educación universitario orientada a una inteligencia afectiva y una percepción única de la vida. se empleó la revisión documental, basada en el análisis crítico y reflexión de documentos bibliográficos publicad sobre la temática que se aborda
Descargas
Referencias
Aguilera, A. (2024). La Teoría de la Complejidad de Edgar Morin. Red Iberoamericana de Ciencias Sociales Computacionales. Recuperado el 08 de noviembre de 2024 desde: https://redicisco.org › blog › la-teoría-de-la-complejidad-...
Casasol, W. (2020). ¿Pueden sufrir? Algo sobre biocentrismo y bienestar animal. Opinión de docente del TEC. Escuela de Ciencias Sociales, TEC. TEC-CR. Recuperado el 05 de noviembre de 2024 desde: https://www.tec.ac.cr › hoyeneltec › 2020/07/24 › pued...
Crespo, P. y Aled, A. (2020). Antropocentrismo vs. biocentrismo, Universidad de Alicante. Recuperado el 08 de noviembre de 2024 desde: https://rua.ua.es › bitstream › Clase-etica-ecológica.
Coveña, F. y Niebles, G. (2023). Problemas y alternativas al paradigma antropocéntrico: comunicación y educación biocéntrica. Revista de la Escuela de Ciencias dela Educación. Dossier. 2(18), 134-154.
Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI/PNUMA.
Llanos, M. (2023). La educación biocéntrica, propuesta de una visión humanista. ú. Educa-UMCH. Universidad Particular Marcelino Champagnat, Perú ISSN: 2617-8087, núm. 21, 2023 revistaeduca@umch.edu.pe.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO.
Morín, E. Ciurana, E. y Motta, R. (2003). Educar en la Era Planetaria. Barcelona: Gedisa.
Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movements: A Summary. Inquiry 16, 95-100.
Naranjo, C. (2010). La mente patriarcal. Barcelona, España: RBA Integral.
Novoa, A. y Pirela, J. (2020). Acompañamiento desde una ética de la vida: Para educar en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana 25(4): 11-24.
Perlo, C. (2013). Reaprendizaje de la afectividad para la prevención de la violencia: una perspectiva biocéntrica. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación IRICE. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Perlo, C. (2019). La pedagogía biocéntrica: del curriculum disciplinario-normativo al reencantamiento de la educación.
Ruiz, M. (2008). Fomento de la ética ambiental. Gestión ambiental y desarrollo sostenible. Universidad Cooperativa de Colombia-Santa Marta.
Toro, R. (2005). Biodanza. Chile: Ed. Cuarto Propio.
Wikipedia (2024). Biocentrismo. Wikipedia a enciclopedia libre. Recuperado el 08 de noviembre de 2024 desde: https://es.wikipedia.org › wiki › Biocentrismo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedro Fauto Alfonzo Rosas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en esta revista están sujetos a la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), que permite a otros copiar, distribuir, modificar y crear obras derivadas de los contenidos siempre que se dé el crédito adecuado a los autores originales, se provea un enlace a la licencia y se indique si se realizaron cambios. Esta licencia asegura que los autores retienen los derechos de autor de sus obras, mientras que se fomenta el acceso abierto y la diseminación del conocimiento.