Estrategias didácticas innovadoras para el fortalecimiento de la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad
Resumen
Muchos estudiantes de los últimos grados de educación primaria tienen dificultades en competencias básicas como la lectura, la escritura y la oralidad, afectando su adaptación y rendimiento en su transición al nivel de educación media. Desde esta perspectiva, este trabajo tuvo como propósito implementar un plan de acción de estrategias didácticas innovadoras para el fortalecimiento de la enseñanza de la lectura, escritura y oralidad de los estudiantes de 4º, 5º y 6º grado de la Escuela Primaria Estadal “Maritza Mena de Pérez”. Se fundamentó en la teoría constructivista de Bruner. Metodológicamente se abordó desde el paradigma socio-crítico con enfoque cualitativo, utilizando el método investigación-acción-participante, ejecutándose las fases: exploratoria, metodológica, valoración y sistematización. Los resultados del plan de acción estuvieron constituidos por transformaciones en las estrategias didácticas con apoyo de la tecnología, y fue producto de la reflexión crítica de las experiencias docentes con la lectura, escritura y oralidad en la generación de nuevas prácticas basadas en el aprendizaje significativo y constructivista. Las cuales se desarrollaron mediante el intercambio experiencias, recursos, estrategias que enriquecieron la formación profesional para llegar a la conclusión que cuando todos se involucran y toman parte activa se contribuye con el mejoramiento de la calidad educativa
Descargas
Referencias
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5º Edición. Caracas – Venezuela: Editorial Episteme.
Arnáez, J., Serrón, M., Franco, A. (2007). Competencias básicas para el desarrollo de la lectura y escritura en estudiantes de educación primaria. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16970
Avendaño, F. (2006). Con voz propia: a propósito de la oralidad en la escuela. En Alcaldía Mayor de Bogotá. (Ed), Leer escribir y hablar en el aula (ILEO) (pp.18-22). Bogotá, Colombia.http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2043/1/libro_ileo_30_03_2015.pdf.
Baldwin, P (2017). El Recurso de la dramatización y el teatro en las aulas de primaria Universidad Escuela de Negocios Europea de Barcelona Año académico: 2020/2021
Bisquerra, R (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla S.A. 2da. Edición. Madrid. P.83. Libro en Línea disponible en: https://boocks.google.com.ve [consulta, agosto 04, 2024].
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz, _g._-_ensenar_lengua.pdf
Cedillo, N. (2019). Los títeres como estrategia didáctica ara la estimulación del lenguaje y la expresión oral en niños de 5 a 6 años de la E.G.B. Dr. Alfredo Pérez Guerrero de la comunidad de Caliguiña-Pucara durante el año lectivo 2018-2019. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://dspace.ups.e2du.ec/bitstream/123456789/17538/4/UPS-CT008355.pdf [ Links ]
Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista pedagógica, 31, 244-262.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) Gaceta Oficial, Extraordinaria N-5.908.
Doria, R y Pérez, T. (2016). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de Montería: percepciones y Metodologías (Tesis de Maestría). Universidad de Córdoba SUE-CARIBE, Montería, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/DORIA%20R_%20PEREZ%20TCordoba_0 8_doc%20(2).pdf
Doria, R. (2009). Relaciones entre las concepciones de los maestros de lenguaje y sus prácticas de enseñanza de lectura y escritura. Lingüística y Literatura, (12)13, 31- 40.
Galindo H. (2019). Lectura, escritura y oralidad desde la perspectiva sociocultural del lenguaje en la educación básica primaria,” Universidad de Montería Colombia.
González-Jaimes, E. Hernández-Prieto, M. y Márquez-Zea, J. (2013). “La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir”. Contaduría y administración, v. 58, n. 2, pp. 261-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39525785011.
Guerrero Y. (2021).La estructura contemporánea del acto lectoescritor en la construcción de los saberes. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ilma, W. y Hastini, H. (2023). Empoderar a los estudiantes de séptimo grado con crucigramas para dominar el vocabulario, J. Gen. Educ. Humanit. , vol. 3, núm. 1, págs. 55–62, diciembre de 2023.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, (2007) Gaceta Oficial N-5819 del 19 de diciembre 2007
Medina, M. (2020). La importancia de la oralidad en las aulas de Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia. [Trabajo de Grado]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41279/TFGB.%201476.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molero, J. (2024). La expresión oral en la educación venezolana actual. Recuperado de https://virtual.urbe.edu/tesispub/0088468/cap01.pdf
Molina G. (2019). El proyecto de investigación acción participativa en educación teoría y práctica. UNELLEZ-VIPI. Publicaciones del área de estudios avanzados. Serie de Investigación N° 13.
Monsoyi, E. (2019) La oralidad. UNESCO. https://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_02_5-19-la-oralidad.pdf
REDHNNA, Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (2022). Problemas de lectura en los estudiantes venezolanos preocupan a representantes y docentes. Octubre 10, 2022. Noticias. https://www.redhnna.org/noticias/problemas-de-lectura-en-los-estudiantes-venezolanos-preocupan-a-representantes-y-docente
Sánchez, J. M., y Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502
UNESCO (2019). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) https://www.unesco.org/es/articles/estudio-regional-comparativo-y-explicativo-erce-2019
UNESCO, (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734
UNESCO, (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. https://n9.cl/o9wr
Universidad Católica Andrés Bello. UCAB, (2021). Extensión Social, (2021).La Escuela Venezolana perdió 1,2 millones de Alumnos, advierte Estudio Elaborado por Consorcio de Investigación Liderado por Devtech. Noviembre 24, 2021. https://extensionsocial.ucab.edu.ve/la-escuela-venezolana-perdio-12-millones-de-alumnos-advierte-estudio-elaborado-por-consorcio-de-investigacion-liderado-por-devtech
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ysolina Guevara (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en esta revista están sujetos a la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), que permite a otros copiar, distribuir, modificar y crear obras derivadas de los contenidos siempre que se dé el crédito adecuado a los autores originales, se provea un enlace a la licencia y se indique si se realizaron cambios. Esta licencia asegura que los autores retienen los derechos de autor de sus obras, mientras que se fomenta el acceso abierto y la diseminación del conocimiento.