Modelo emergente constructivista para la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales

Autores/as

Palabras clave:

Modelo emergente, Constructivista, Lectoescritura, Estudiantes, Necesidades Educativas Especiales

Resumen

Este artículo aborda el uso del constructivismo como enfoque pedagógico para la enseñanza de la lectoescritura a estudiantes con necesidades educativas especiales. El constructivismo promueve situaciones heurísticas, creativas e interactivas que favorecen el aprendizaje, adaptándose a diferentes contextos escolares. Sin embargo, se evidencia que muchos docentes carecen de las competencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas necesarias para atender adecuadamente a este grupo, lo que limita su efectividad en la enseñanza de la lectura y escritura. El objetivo del estudio es caracterizar un modelo constructivista emergente que sirva de guía para docentes de escuelas regulares en los municipios Roscio, El Callao y Sifontes del estado Bolívar. La investigación, de enfoque cualitativo-interpretativo y tipo analítica-documental, permitió interpretar el fenómeno y formular recomendaciones relevantes. Se concluye que los docentes deben fortalecer sus técnicas y metodologías para responder a las necesidades de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Asimismo, deben asumir un rol activo como agentes de cambio, comprender la diversidad en el aula e implementar estrategias inclusivas que mejoren la transmisión del conocimiento. Este trabajo contribuye a sentar las bases para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas más inclusivas

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baeza, R. (2018). Escribir y Leer Desde Un Enfoque Constructivista. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1986/TFG-L%2033.pdf;jsessionid=AB9EF2F480C79F8AD7F02673BAE7DC4E?sequence

Behar D (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom

Consejería de Educación, Cultura y Deportes (2016). Aprendizaje De La Lectoescritura: Enfoque Constructivista (Edición 1). Recuperado de: http://centroformacionprofesorado.castillalamancha.es/comunidad/crfp/recurso/aprendizaje-de-la-lectoescritura-enfoque/6bb55e99-61b7-487d-b3db-f291423d0918

Denzin, N. (1991). El acto de investigación (3ª ed.). Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Fiuza, M y Fernández, M (2014) Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Ediciones Pirámide. Madrid.

Giner, R. (s.f). Teoría de la adquisición de la lectura-escritura según Uta Frith. Recuperado de: https://www.edunoi.com/teoria-de-la-adquisicion-de-la-lectura-escritura-segun-uta-frith/

Herrera, A. (2014). Neuropsicología y Educación Especial. Compilación. 1ª Ed. México: Unidad editorial del gobierno del Estado de Jalisco.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas de Investigación. Segunda Edición. Consultores Asociados, C.A. Valencia.

Husserl, E. (1992). El artículo “fenomenología”. En: Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 35-73.

Instituto Educacional Juan XXIII (2022) Política de Necesidades Educativas Especiales. Febrero 2022. International Baccalaureate. Valencia Venezuela.

Martínez, M. (2008). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México, Trillas.

Medina, A. (2000). El legado de Piaget. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630903.pdf

Miranda, A. (2015). Conceptualizaciones en Torno a la Lectura y Escritura que Poseen Educadoras Diferenciales de las Regiones VIII, IX y X Región de Chile y las Competencias en estas Destrezas que Poseen Estudiantes en Situación de Discapacidad Intelectual. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.

Naranjo, A. (2017). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, núm. 3-4, pp. 201-223 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México.

Niglas, K. (2010). The multidimensional model of research methodology: An integrated set of continua. In Tashakkori, A. & Teddlie, C. (Eds.) Sage Handbook of mixed methods research (2nd ed.). Sage Publications.

Pacheco, G. (2021). Modelo de estrategias pedagógicas con enfoque constructivista para mejorar competencias de lectoescritura en los estudiantes de una institución estatal de Guayaquil, 2021. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70015/Pacheco_SMG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Revista psicopsi. Constructivismo en la educación: David Ausubel, el aprendizaje significativo. Recuperado de: https://www.psicopsi.com/david-ausubel-el-aprendizaje-significativo/

Taylor, R. y Bodgan, R. (2000). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica

Van Dijk, T. (2000). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Vargas, H. (2017). Métodos Para Enseñar A Leer. https://humbertovargas126.webnode.es/metodos-para-ense%C3%B1ar-a-leer/.

Véliz, A. (2010). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 8va. Ed. Caracas.

Vilora, M. (2016) La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad de Girona. España.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bermúdez Rivas, W. J. (2025). Modelo emergente constructivista para la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Biodanza & Humanismo, 3(1), 66-85. https://revistabiohum.com/index.php/home/article/view/32

Artículos similares

1-10 de 21

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.