Gestión estratégica como vía para promover la competitividad en las pequeñas y medianas empresas
Palabras clave:
Costos, Estrategia, Gestión, CompetitividadResumen
Los cambios económicos a nivel global y el avance tecnológico, han aumentado la competencia entre empresas tanto a nivel nacional como internacional. Esto ha llevado a las organizaciones a implementar nuevas estrategias para mantenerse competitivas. En este contexto, la gestión estratégica de costos se convierte en una herramienta fundamental, ya que ofrece un marco para organizar la información de tal manera que se logre una mejora continua en la calidad de productos y servicios, mientras se minimizan los costos para satisfacer a los clientes. La gestión estratégica de costos se basa en tres temas clave: el análisis de la cadena de valor, el análisis de los factores que generan costos y el análisis del posicionamiento estratégico. Estos elementos permiten un estudio más organizado de los costos, facilitando el desarrollo de estrategias de negocio efectivas y claras, la gestión estratégica de costos no solo busca reducir gastos, sino que también se centra en crear valor y mejorar la competitividad en un entorno empresarial cada vez más desafiante. El objetivo de este artículo es analizar la gestión estratégica como vía para promover la competitividad en las pequeñas y medianas empresas. se empleó la revisión bibliográfica, basada en el análisis crítico – reflexivo de información publicada sobre un tema por otros autores, además forma parte de una investigación mayor.
Descargas
Referencias
Aguilar Mejía, J. N., Campos Galindo, J. S., & Ríos Cabrera, N. (2023). La Influencia del Bienestar Laboral y Productividad: un análisis integral. Universidad de Ibagué.
Escudero Castillo, I. (2022). Mercado de trabajo y bienestar psicológico: efectos de la situación laboral y de las condiciones de trabajo. Universidad de Oviedo.
Méndez Arana, C. E. (2024). El impacto del bienestar laboral en el desempeño de los trabajadores de los gobiernos locales de la región Nor-oriente. Revista Académica CUNZAC, 7(1), 200–212.
Michael J. Berry (2000). La Prestación de Servicios: una Perspectiva Internacional.
Monroy Suárez, D. V. (2019). Bienestar laboral, su influencia en el empleado y lo que representa en las organizaciones. Universidad Militar Nueva Granada.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Biblioteca de la OMS.
Pérez, D. (2023). El servicio en las organizaciones: significado e importancia.: https://dani perezmalaga.es/el-servicio-en-las-organizaciones-significado-e-importancia/
Robbins, S. (2017). Comportamiento Organizacional (16ª Edición) Person.
Silva-Treviño, J. G., Macías-Hernández, B. A., Tello-Leal, E., & Delgado-Rivas, J. G. (2021). La relación entre la calidad en el servicio, satisfacción del cliente y lealtad del cliente: un estudio de caso de una empresa comercial en México. CienciaUAT, 15(2).
Siavichay, E. A., Cárdenas, M. F., Vega, L. G., Asanza, D. C., & Barragán-Landy, M. F. (2023). Percepción de los clientes sobre la calidad del servicio: un estudio empírico. Maskana, 14(1), 9–21.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo José Marcano Ruiz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en esta revista están sujetos a la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), que permite a otros copiar, distribuir, modificar y crear obras derivadas de los contenidos siempre que se dé el crédito adecuado a los autores originales, se provea un enlace a la licencia y se indique si se realizaron cambios. Esta licencia asegura que los autores retienen los derechos de autor de sus obras, mientras que se fomenta el acceso abierto y la diseminación del conocimiento.